Índice del artículo
Introducción
Entendemos por literatura medieval española al conjunto de composiciones literarias (prosa, lírica, teatro, etc.) que se escribieron en los reinos medievales hispánicos en idioma castellano entre los siglos XIII y XV.
Contamos, no obstante, con manifestaciones previas como las jarchas mozárabes (siglo XI), las cántigas galaico – portuguesas (siglo XII) y los villancicos castellanos. En estos siglos se volverá a poner de relieve la individualidad del autor, pasando de composiciones anónimas a obras firmadas.
Su variedad temática (sacra y profana, amor cortés, la sátira social, las hazañas de héroes, la fugacidad de la vida, etc.) sentará las bases de la literatura humanista del prerrenacimiento del siglo XV.
¿Cuáles son los autores más importantes de la literatura medieval española?
Poesía narrativa profana
En la poesía narrativa profana (el llamado mester de juglaría) desconocemos la autoría de buena parte de las composiciones épicas, llamadas cantares de gesta, como el Cantar de Roncesvalles. Del Cantar del Mío Cid (1207) – primera composición conocida en lengua castellana – sólo contamos con la referencia a un tal per Abat, un clérigo castellano.
👉Consulta nuestros niveles:
Lírica culta eclesiástica
Sin embargo, en la lírica culta eclesiástica de los siglos XII y XIII (el mester de clerecía), destacan grandes literatos como:
- Gonzalo de Berceo (1196 – 1264), cuya obra principal fue Los Milagros de Nuestra Señora, de claro carácter religioso y dedicada a la propagación de la doctrina católica con un fin moralizante.
- Por otro lado, sobresale la obra de Juan Ruiz, el arcipreste de Hita (c. 1283 – 1350), quien realizó en su Libro del Buen Amor un retrato satírico, paródico y moralizador de las tensiones vitales del hombre medieval.
Prosa medieval
En el campo de la prosa medieval despuntó la obra de Alfonso X ‘el Sabio’ (1221-1284), rey castellano preocupado por la labor de traducción y transmisión de la obra científica, filológica y filosófica de eruditos árabes y de autores griegos. De su pluma destacamos la Crónica general de España (historia), las Siete Partidas (jurídica) y el Libro del saber de Astronomía (científica). Se le conoce también una composición de lírica culta, las Cantigas de Santa María, cuya autoría es aún hoy discutida.
También señalaremos la obra de don Juan Manuel, infante de Castilla y nieto de Fernando III, quien en El Conde Lucanor perfiló un conjunto de cuentos moralizantes de afán didáctico y de origen diverso (fábulas griegas, parábolas bíblicas, relatos orientales, etc.).
Libros de caballerías
Por último, en el campo de los libros de caballerías tenemos muy pocas referencias a autores concretos. Sabemos, por ejemplo, que el Libro del caballero Zífar (segunda mitad del siglo XIII) fue escrito por un tal Ferrand Martínez, clérigo toledano, mientras que la autoría del Amadís de Gaula (siglo XIV) es aún incierta.
Finalmente, quedaría destacar a una serie de autores que, por la temática de sus composiciones y su cronología, cabría situar en el parteaguas entre la literatura medieval y la del Renacimiento español. Tal es el caso de Jorge Manrique (1440-1479), autor de Las coplas a la muerte de su padre (c.1470) o Fernando de Rojas, autor de La Tragicomedia de Calisto y Melibea, conocida como La Celestina (1500-1502), considerada la primera novela humanística moderna.
👉Consulta nuestras academias:
Deja una respuesta