La lengua vernácula es el idioma nativo o propio de una región o comunidad, empleado de manera cotidiana por sus habitantes. Se distingue de las lenguas oficiales o académicas, ya que suele ser el primer idioma que una persona aprende en su entorno familiar y el que utiliza en su vida diaria para la comunicación con su comunidad.
En algunos casos, una lengua vernácula puede llegar a convertirse en lengua oficial si adquiere reconocimiento político y administrativo dentro de un país.
👉Consulta nuestros niveles:
Origen y evolución del término
Históricamente, el término «vernácula» proviene del latín vernaculus, que significa «propio del país» o «doméstico«. Durante la Edad Media, se usaba esta expresión para referirse a las lenguas habladas por el pueblo en contraposición al latín, que era la lengua utilizada en ámbitos religiosos, administrativos y académicos en gran parte de Europa. Mientras el latín se mantenía como el idioma culto, las lenguas vernáculas evolucionaban en cada región, dando lugar con el tiempo a lenguas romances como el español, el francés o el italiano.
Diferencia entre lengua vernácula y lengua oficial
Aunque en algunos países la lengua vernácula y la lengua oficial pueden coincidir, no siempre es así. Una lengua oficial es aquella que el gobierno de un país reconoce legalmente para su uso en documentos oficiales, educación y administración pública. En cambio, una lengua vernácula es aquella que se habla de manera cotidiana dentro de una comunidad, aunque no necesariamente tenga reconocimiento oficial.
Por ejemplo, en España, el castellano es la lengua oficial del país, pero existen otras lenguas vernáculas con reconocimiento cooficial en ciertas regiones, como el catalán en Cataluña, el euskera en el País Vasco y el gallego en Galicia. En otros casos, hay lenguas vernáculas que no cuentan con reconocimiento oficial, como ocurre con el asturleonés o el aragonés.
Ejemplos de lenguas vernáculas en el mundo
Las lenguas vernáculas pueden encontrarse en todas las regiones del mundo y, en muchos casos, son habladas por comunidades indígenas o grupos específicos dentro de un país. Algunos ejemplos incluyen:
- El quechua en Sudamérica: Aunque en algunos países como Perú y Bolivia ha obtenido reconocimiento oficial, sigue siendo una lengua vernácula para muchas comunidades indígenas andinas.
- El náhuatl en México: A pesar de su importancia histórica, el náhuatl se considera una lengua vernácula hablada principalmente por comunidades indígenas en diferentes regiones del país.
- El suajili en África Oriental: Aunque es una de las lenguas más habladas en países como Tanzania y Kenia, en muchas zonas sigue considerándose vernácula frente a los idiomas oficiales como el inglés o el francés.
👉Consulta nuestras academias:
Deja una respuesta